
El grupo rosarino «La Mersunda» llega a Corrientes y Chaco con un repertorio coral litoraleño. La gira comienza el viernes 18 en Nanas Suena Bien de Resistencia, el sabado 19 en La Pepiniere en Corrientes y el domingo 20 en la Casa de Las Cultura de Chaco.
La Agrupación Coral «La Meresunda», bajo la dirección de Pablo Elizondo, nació a mediados de 2008, con el propósito de interpretar arreglos del cancionero popular latinoamericano. Desde esa fecha se ha presentado en diversos escenarios de la ciudad como centros culturales, teatros y espacios públicos, manteniendo una intensa actividad. Ha participado de encuentros corales en la ciudad de Rosario y en otras localidades del país, como el XV Encuentro Nacional de Coros «Merlo le canta a América» (San Luis, año 2010), la 11° edición del “Coral a los Andes” (San Martín de los Andes, 2011) y el VI Encuentro Coral de Santa María de Punilla (Córdoba, 2013); estableciendo asi vínculos fraternales con agrupaciones de afinidad musical como lo evidencia la invitación al encuentro coral binacional organizado por el Coro del Taller de Musica Popular (TUMP), que se realizó en Montevideo (Uruguay) en diciembre de 2015.
Como resultado de su participación ininterrumpida desde el año 2010 en el “Festival UNR Canta” organizado por la Universidad Nacional de Rosario, ha sido invitado a formar parte de la edición de un CD por parte de la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Rosario. Como una actividad constante La Meresunda realiza encuentros periódicos con otros coros de la ciudad, con el objetivo de divulgar y contribuir en la difusión de la cultura y la identidad latinoamericanas.
Director
Pablo Elizondo nació el 22 de septiembre de 1982 en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Desde los 12 años ha formado parte de distintos coros de la ciudad. A los 14 años comienza a tomar clases de guitarra y en el año 1997 obtiene el título de Capacitación Musical con especialización en Guitarra Clásica.
En el año 2001 ingresa a la Universidad Nacional de Rosario, obteniendo el título de Profesor en Composición Musical en el año 2016. Por otra parte ha tomado distintos cursos especializados en Dirección Coral, Armonía y Arreglos para música popular, entre otros.
Desde el año 2005 integra el grupo de raíz folklórica “El Fuego de la Semilla” (como guitarrista y arreglador), con el cual ha editado dos discos: DIA (Editorial Municipal de Rosario, año 2012) y CAE (Espacio Santafesino, año 2015) Con esta agrupación se ha presentado en distintos escenarios de la ciudad y el país, realizando también una gira por el continente europeo en el año 2014. Paralelamente comienza su actividad como director de coros en el Coro “Mila Ive” del Centro Cultural Croata de Rosario y posteriormente con la creación de la Agrupación Coral “La Meresunda” (año 2008) y el Coro “Abra Sones” de la Asociación Gremial COAD (año 2013), grupos que dirige en la actualidad.
En el año 2006 comienza a incursionar en la música electroacústica a partir de cursar materias específicas en la Facultad, y tomando cursos relacionados. En 2010, la Confederación Internacional de Música Electroacústica (CIME) edita una obra de su autoría en un CD dedicado a la difusión de jóvenes compositores del mundo.
Desde 2011 se desempeña como ayudante de cátedra en la materia Composición, Instrumentación y Análisis en la carrera de Composición de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario.. Con una vasta participación en diferentes certámenes afines, recibió en 2016 el 2do premio en la categoría Arreglos Corales a 4 o 5 voces mixtas sin acompañamiento de arregladores de la Provincia de Santa Fe, en el 4to Concurso Nacional de Arreglos Corales de la UNR con la obra “Lavanderas de Rio Chico”, de Cuchi Leguizamón, que será estrenada y editada en octubre del corriente año.
Cancionero
La Agrupación coral La Meresunda es conocida por su cancionero ágil y versátil, que no es ajeno al amplio abanico de música popular que brinda el continente latinoamericano. En este sentido, incluye en su repertorio ritmos típicos del folklore argentino como zambas, chacareras, cuecas, música del litoral así como otros géneros populares. Ejemplos de la amplia selección rítmica son la contradanza venezolana, el candombe, el choro brasileño y el vals peruano
Dejar una contestacion