Espert reconoció que recibió dinero de un presunto narco y acusó «campaña sucia»

El candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, José Luis Espert, reconoció públicamente haber recibido una transferencia de 200.000 dólares de una compañía vinculada a Fred Machado, un empresario detenido en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y fraude.

Mediante un video difundido en redes sociales, Espert buscó dar respuesta a la controversia, aunque aclaró de manera enfática que el pago no fue para su campaña presidencial de 2019, sino producto de su trabajo como consultor económico privado.

La grabación, que según trascendió fue supervisada por el sector político del Gobierno, niega las acusaciones de haber sido financiado por Machado durante su carrera a la presidencia.

El vínculo y los servicios profesionales


José Luis Espert explicó que conoció a Machado, quien le fue presentado como un empresario exitoso y admirador de su postura liberal. A comienzos de 2019, antes de involucrarse en política, Machado le propuso presentar su libro La sociedad cómplice en Viedma y le ofreció transporte en su avión, lo cual Espert aceptó.

Ese mismo año, cuando decidió postularse como candidato presidencial, Espert admitió que Machado fue uno de los tantos que ayudaron en la campaña, al igual que quienes prestaron el sello electoral para la contienda.

Posteriormente, Machado le comunicó que una empresa minera asociada a él, Minas del Pueblo de Guatemala, necesitaba sus servicios como economista. Espert fue contactado por Iván Morales, representante de la compañía, para solicitarle asesoramiento en la reestructuración de la deuda de la empresa. Si bien el economista se mostró interesado, indicó que debía esperar a que finalizara el proceso electoral. Tras perder las elecciones, Espert regresó a su actividad privada.

La transferencia y la justificación del pago


Espert detalló que la transferencia cuestionada ocurrió cuando él ya se encontraba dedicado a su actividad privada. En enero de 2020, firmó un contrato con la empresa guatemalteca y, a principios de febrero, recibió un adelanto en virtud de ese acuerdo. El candidato insistió en que el pago de 200.000 dólares fue en concepto de servicios profesionales y no provino de Machado, sino de la empresa que requería su consultoría.

Respecto a la transparencia de la operación, Espert señaló cuatro puntos clave:

Los pagos no correspondieron a la campaña ni al ejercicio de la función pública, sino a su actividad privada.

Jamás recibió fondos que no estuvieran debidamente justificados.

Nunca recibió fondos de los que se pudiera sospechar un origen ilícito.

Los trabajos por los que cobró fueron solo preparatorios o de investigación propia.
El dinero fue depositado en una cuenta a su nombre radicada en Estados Unidos y declarada en Argentina, asegurando que la operación fue transparente al realizarse en uno de los sistemas financieros «más controlados y estrictos del mundo».

Espert afirmó que, si bien la intención era viajar a Guatemala, la pandemia de COVID-19 frustró su viaje, interrumpiendo la relación contractual.

La vinculación de los fondos con la justicia de EE. UU.


La controversia se intensificó luego de que se difundiera que el movimiento financiero, fechado el 22 de enero de 2020, se incorporó como prueba en un proceso judicial en Estados Unidos. Este documento forma parte del expediente criminal “USA v. Mercer-Erwin et al.” y fue admitido como evidencia clave en el juicio de 2023 que concluyó con la condena de Debra Mercer-Erwin, socia de Fred Machado.

Machado enfrenta cargos en Estados Unidos por fraude, conspiración para traficar drogas y lavado de dinero. Espert remarcó que se enteró del pedido de captura internacional contra el empresario por los medios de comunicación en abril de 2021 y se defendió preguntando: «¿Puedo saber yo en 2019 lo que hace una persona años después?”.

Acusaciones políticas y defensa patrimonial


La denuncia que originó la controversia fue presentada por Juan Grabois, quien sostiene que Espert recibió financiamiento de Machado durante 2019. Además, se le atribuye al economista el uso reiterado de aeronaves y vehículos vinculados al empresario, sumando al menos 35 viajes en sus aviones. Grabois ha arremetido contra el candidato, afirmando que «lo mejor para Argentina sería que La Libertad Avanza lo haga renunciar» y consideró bochornoso que siga ocupando su banca.

Espert defendió que la causa judicial en su contra se basa en recortes de diarios y la calificó de una “campaña sucia” que ha estado circulando durante cuatro años. Respecto a las acusaciones sobre su crecimiento patrimonial, aclaró que en 2018, tras el fallecimiento de su padre, heredó un campo en Pergamino. «Es por eso que en los años siguientes mi patrimonio crece», explicó, acusando a Grabois de intentar ensuciar la campaña sin verificar la información.

El candidato concluyó instando a los argentinos a no «aflojar» y a seguir trabajando para las próximas elecciones, ya que quienes dirigen esta operación han demostrado ser «capaces de cualquier cosa para recuperar el poder».

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


*