El reparto de bancas en Corrientes: ¿cuántos votos deben obtener las alianzas?

Comprendiendo el proceso electoral hace falta recordar que para las elecciones de Corrientes hay un total de 950.576 ciudadanos están habilitados para votar. Y se estima una participación de entre el 70 y 75%. Si se toma este último porcentual, equivale a 712.932 votos válidos para el cálculo de bancas. En esta contienda, se eligen: 15 Diputados provinciales 5 Senadores provinciales.

Entonces, para comprender el reparto de bancas, o sea, cuántos votos necesita cada alianza para lograr algún lugar de representación en alguna de las dos cámaras se simuló un resultado electoral hipotético, basado en una participación del 75%.

De ese total se desprenden porcentajes que se traducen en un número de votos específico para cada alianza, que será la base para el cálculo de bancas basándose en el método D’Hont: un proceso clave.

SISTEMA D’HONT

Resulta más que necesario explicar que el sistema D’Hont es el método utilizado para asignar bancas en Argentina. Su funcionamiento es crucial para entender los resultados electorales. Y consiste en la división sucesiva que se hace cuando el total de votos de cada alianza se divide por números enteros sucesivos: 1, 2, 3, y así sucesivamente.

De esta manera hay cocientes resultantes, ya que estos cálculos generan una serie de «cocientes» para cada alianza. Lo que lleva luego a la asignación por orden de las bancas que se asignan desde los cocientes más altos, uno por uno, hasta completar el total de escaños a cubrir (15 para Diputados, 5 para Senadores).

Este método acarrea críticas, ya que tiende a favorecer a las alianzas más votadas, asegurando mayor estabilidad en la conformación de las cámaras.

EL REPARTO EN DETALLE

En una simulación del reparto de bancas: teniendo como total de votos el 75% del padrón participante (712.932 votos) aplicando los cocientes para la asignación de las 15 bancas de Diputados, se podría pensar en que la Cámara baja quedaría distribuida con 8 bancas para la banca más votada. La segunda: 4 bancas. La tercera: 2 bancas. La cuarta: 1 banca, quedando afuera de la distribución tres alianzas minoritarias. Mientras que en el Senado (5 bancas), la más votada que quedaría con 3 bancas. La segunda: 1 banca. La tercera: 1 banca, mientras que las otras alianzas menores (4) no alcanzarían al mínimo.

CANTIDADES

Entonces, en este escenario simulado (estos números son hipotéticos y varían en cada elección real), el «costo» en votos para obtener una banca da una perspectiva clara de la competitividad: 40.102 votos por banca de diputado. Este es el cociente mínimo necesario para asegurar un escaño. Y 106.940 votos por banca de Senador. En este recinto, el umbral de votos por banca es significativamente más alto debido al menor número de escaños en juego.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


*