Docente de la UNNE dictó posgrado para el Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología

Jpeg

La doctora Noemi Sogari de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, formó parte del cuerpo de docentes que estuvo a cargo del dictado del Curso de Posgrado “Nuevas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales destinadas a la producción de energía, el reciclado de nutrientes y la producción de agua de reutilización”, que tuvo lugar en la Universidad Federal do Espírito Santo en la ciudad de Vitoria, Brasil.

La actividad de posgrado pertenece a la variada oferta que es financiada por el Centro Argentino Brasileño de Biotecnología (CABBIO), surgido como producto de la cooperación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina (MinCyT) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil.

El curso de Posgrado tuvo por objeto abordar, en un mismo curso de capacitación, diversos asuntos relacionados con el desarrollo de un nuevo tipo de estación de tratamiento de aguas residuales (ETE), capaz de producir agua de reutilización para fines no potables, de permitir el reciclado de nutrientes y de producir energía en forma de biocombustibles.

Se trata de un esfuerzo para buscar soluciones a diversos problemas que hoy enfrenta America Latina, como:
– escasez de agua debido al acelerado aumento en la demanda de agua potable y los bajos volúmenes disponibles en los manantiales, el reciclado de algunos nutrientes como nitrógeno y fósforo.
– Complejidad y alto costo de la gestión de sólidos y gases producidos por deposición de efluentes.
-Elevado consumo de energía en las estaciones de tratamiento de agua y alcantarillado.
-Necesidad de generación de energía sin sumar gases que contribuyen al efecto invernadero y provocan aumento del calentamiento global.

La doctora Sogari está especializada en Energías Renovables e integra el Grupo de Investigación y Transferencia de Energías Sustentables y del Ambiente de la FaCENA. Junto a ella integraron el cuerpo docente, el doctor Francis Goncalves Ricardo de la Universidad Federal de Espírito Santo; la doctora Liliana Borzacconni de la Universidad de la República (Uruguay) y el doctor Juan Palomino de la Universidad Nacional Santiago de Antúnez (Perú).

El objetivo del CABBIO es promover la interacción entre los centros científicos y el sector productivo. Para ello realiza dos tipos de actividades: la implementación de proyectos binacionales de investigación y desarrollo, y la formación de recursos humanos a nivel de postgrado, mediante los cursos de la Escuela Argentina Brasileña de Biotecnología (EABBIO).

El curso de Posgrado tuvo por objeto abordar, en un mismo curso de capacitación, diversos asuntos relacionados con el desarrollo de un nuevo tipo de estación de tratamiento de aguas residuales (ETE), capaz de producir agua de reutilización para fines no potables, de permitir el reciclado de nutrientes y de producir energía en forma de biocombustibles.

Se trata de un esfuerzo para buscar soluciones a diversos problemas que hoy enfrenta America Latina, como:
– escasez de agua debido al acelerado aumento en la demanda de agua potable y los bajos volúmenes disponibles en los manantiales, el reciclado de algunos nutrientes como nitrógeno y fósforo.
– Complejidad y alto costo de la gestión de sólidos y gases producidos por deposición de efluentes.
-Elevado consumo de energía en las estaciones de tratamiento de agua y alcantarillado.
-Necesidad de generación de energía sin sumar gases que contribuyen al efecto invernadero y provocan aumento del calentamiento global.

Destinatarios

Asistieron al curso Ingenieros ambiental, Químicos, bioquímicos, Licenciados en Ciencias Químicas; Ingenieros Agrónomos que están desarrollando tareas de investigación y trabajando en sus tesis de doctorado relacionados con área de biotecnología ambiental, tópicos de tratamiento de alcantarilla, en la recuperación de agua y en la producción de biocombustibles.
CABBIOs otorgó cuatro becas para doctorandos de Argentina; seis de Brasil, uno de Colombia; uno de Perú; uno de Paraguay y dos de Uruguay

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


*