
Durante casi ocho años, el Plan Aguas contribuyó a solucionar los problemas derivados de la falta de agua en numerosas zonas y parajes rurales, tanto desde la faz productiva como humana, logrando beneficiar a más de 125 mil pobladores.
En sus inicios el Plan funcionaba como un componente del Plan Ganadero Provincial 2010-2020 del entonces Ministerio de Producción Trabajo y Turismo – hoy Ministerio de Producción- como una herramienta para abastecer a las familias de productores con agua proveniente de napas subterráneas, resolviendo en gran medida los innumerables problemas para el consumo de las familias, riego de pequeñas huertas y agua para los animales, lo que contribuyó en una mejora e incremento de la producción y en la calidad de vida del poblador rural. Este plan benefició a los pequeños y medianos productores, a través de un sistema de colaboración mutua, en el cual el productor aporta los materiales necesarios y el Plan se encarga de la perforación.
La intención del Gobierno de la Provincia fue aprovechar la inmensa disponibilidad de agua del territorio correntino y afrontar los períodos de sequías, evitando perjuicios al productor por la falta de este vital elemento.
El servicio consistió siempre en brindar la perforación, dejando el encamisado y la impulsión en funcionamiento, listo para el fin buscado. Los gastos de insumos y equipamientos para que se ejecute en forma eficiente se instrumentan por administración propia del Ministerio de Producción.
Los pozos se realizan de acuerdo a la conveniencia logística determinada por el supervisor asignado a la zona con máquinas propias del Ministerio, al igual que la instalación de caños, camisas con filtros a ranuras, el material denominado bentonita en caso necesario para seguridad de la perforación y la limpieza del pozo, finalizando con la entrega de plena conformidad de un Acta de Recepción.
Capacitación de operadores
Ante la falta de personal capacitado para operar las máquinas adquiridas para la extracción de agua, se desarrollaron cursos en el predio de la ERAGIA en la ciudad de Corrientes a través del Plan Ganadero Provincial, replicándose luego en la ciudad de Mercedes, con apoyo de la Sociedad Rural local y el Municipio.
El curso concretado en la Capital tuvo duración de tres jornadas y participaron 30 aspirantes, de los cuales fueron seleccionados una decena según interés puesto de manifiesto y pro -actividad. Se buscó personas con experiencia en trabajos rurales y se los formó desde cero, lo que aún se continúa haciendo.
En este marco, el Ministerio de Producción de Corrientes acordó con una proveedora de la provincia del Chaco la adquisición de máquinas perforadoras con motores a combustión. La utilización de este nuevo equipamiento permitió agilizar las tareas de extracción de agua para ganado y las propias familias de las zonas rurales. De esta nueva dotación de maquinaria, algunos de los equipos contaron con trépanos para piedra, los que fueron destinados a la zona sur de la Provincia, cuyo suelo está compuesto de basalto y piedra.
Primeras Perforaciones
Los primeros trabajos de perforación se realizaron a mediados del mes de marzo del 2011 en la localidad de El Sombrero (Dpto. Empedrado), contando con un plantel de 1 supervisor, 10 operarios y el apoyo de un vehículo oficial. Durante esta primera etapa de ejecución de trabajos se realizaron 5 perforaciones de suelo a familias de pequeños productores.
De a poco el plantel se incrementó a 2 supervisores y 14 operarios, más el apoyo logístico de un vehículo adicional, incrementando sostenidamente los resultados en cuanto al número de perforaciones. A su vez se fueron realizando más trabajos en distintos departamento de la Provincia
El propósito de abastecer a las familias de productores con agua, en principio con familias, resolviendo los innumerables problemas de abastecimiento de agua, fue la principal función.
Como paso previo a los trabajos, se realizaron reuniones con las familias de productores rurales y el Coordinador General del Plan Aguas, Juan Manuel Pomar, con el fin de atender sus inquietudes en relación con las tareas y a la vez exponer sobre la finalidad del programa y las condiciones necesarias para realizar los trabajos, metodología que se mantiene hasta la actualidad.
De acuerdo a las distintas Actas de Recepción, el promedio de profundidad de los pozos realizados para extracción de agua oscila entre los 18 mts. y 80 mts., variando acorde a las características topográficas del suelo.
A raíz del servicio que el Plan brindaba a los productores, algunos Municipios adquirieron sus propias máquinas perforadoras para suplir las falencias de sus pobladores localmente. En algunos casos debido a las necesidades de la zona, el Ministerio de Producción, a través del Plan, hizo entrega de unas máquinas perforadoras en comodato para que a través del municipio local se pueda cumplir con las altas demandas, previa capitación al personal por parte de técnicos del plan aguas. Algunos municipios beneficiados fueron: Gobernador Martínez, Empedrado, Goya IPT, Sauce, Bella Vista, 3 de Abril, Esquina, La Cruz y la Sociedad Rural de Sauce.
Redes de Agua Potable
Para mediados de Febrero del 2012, en el Paraje Santa Rosa, Departamento de Empedrado, se ejecutaron a través del Plan los trabajos de tendido de la Red de Distribución de Agua.
Esta obra respondió a un compromiso formulado por el Gobernador, Ricardo Colombi, en oportunidad de hacer entrega de las mensuras a pobladores del lugar, en el marco del Programa de Regularización Dominial.
La misma consistió en un montaje de tanque reticulado de 10.000 litros, con armado en el lugar, a través del cual se llevó agua potable a los usuarios del paraje. Las conexiones y tendido de red fueron efectuados con un caño maestro de 2” de diámetro y caños de ¾” para conexiones domiciliarias. Las mediciones y puntos de referencia son realizadas por geo- referencia mediante el uso de GPS en todos los casos.
Esta nueva rama del Plan Aguas surgió a raíz de poblaciones rurales en las cuales era más conveniente la ejecución del tendido de redes dada la concentración y números de hogares, lo que redundó en una pronta y eficiente solución además de sumar un servicio básico para todos los habitantes de esas pequeñas comunidades.
También este año se implementaron sistemas de micro –redes con tanques de 2.500 litros, aunque cabe aclarar que por pedido de los vecinos al Ministerio de Producción, el Plan Aguas se hace cargo de la provisión del total de los materiales de la obra en cuestión y el apoyo técnico a los pobladores, ya que ellos mismos se encargan de ejecutarlas.
Actualmente
Este Plan hace más de cuatro años dejó de estar enmarcado en el Plan Ganadero y pasó a formar parte de un Plan del Gobierno Provincial, debido a la amplitud y diversidad de los pedidos, además de los resultados óptimos obtenidos, el crecimiento de la demanda y las necesidades de consumo.
Así, el Plan Aguas continúa con el tendido de redes, sistema de micro redes y perforaciones, con el objetivo de atender todas las demandas y llegar a todos los lugares donde el servicio de agua potable era solo un anhelo. Las obras responden a solicitudes que llegan al Ministerio de Producción y que desde allí buscan ser resueltas otorgándoles la posibilidad concreta de acceder al líquido vital. Los trabajos realizados durante estos años abarcaron más de 120 localidades correntinas.
El detalle
Se realizaron 4.943 perforaciones, de las cuales 4.724 corresponden a familias rurales, alcanzando a 45.630 personas beneficiadas y 219 a perforaciones comunitarias (plazas, escuelas, puestos policiales, capillas, clubes, etc.), beneficiando a 55.100 personas.
También se efectuaron 1. 452 perforaciones por convenio entre las localidades de Goya, Empedrado, Lavalle, Esquina, Sauce, La Cruz y Colonia 3 abril, beneficiando a 9.898 personas.
El número total de perforaciones es de 6.395, favoreciendo a 110.628 personas.
Además se construyeron 32 Redes de Agua Potable para 15.143 personas, con lo cual el total de pobladores que hoy cuentan con el líquido vital es de 125.771.
Dejar una contestacion